jueves, 28 de febrero de 2008
EL CALOR DE LA PALABRA
SEGUIMOS PALABRANDO
Las voces de los protagonistas de esta historia, los colectivos y las audiencias de la franja temática radial PALABRAR, tomaron la cámara, el micrófono, las luces y el lenguaje para narrar cómo va el proceso en cada uno de sus municipios, en esta oportunidad, el turno fue para Taminango, San Lorenzo y Balboa.
Mientras Víctor Hugo Martínez, coordinador del área de nuevas tecnologías trabajaba con el colectivo de El Tambo en el tema del ABC informático, la consultoría audiovisual y radial del proyecto recolectaban los impactos que viene presentando el proceso en estas localidades de Nariño y Cauca, y desde las cuales es posible comprender el sentido de PALABRAR en la misión de fortalecer las organizaciones sociales y su relación con la vida comunitaria municipal.
NUESTRA RESPUESTA
Esta es la contestación al lider rosareño:
"Profe Ever, textos como los suyos son los que realmente nos dicen, después de estos días, que todo ha valido la pena. Personas que como usted tiene clara esta película son el terreno fértil que tal vez no encontramos en otras zonas. Pero qué bueno que todo esto esté pasando. Mil gracias por su compromiso y por demostrarnos que sí hay comunicadores locales dispuestos a trabajar por esta región. un abrazo y mil gracias".
CORRESPONDENCIA PARA SEGUIR RESPIRANDO
Señorita: Aidé.
le cuento que por aqui estubo el secretario de planeacion municipal y le conte todo el rollo del proyecto y proceso de de la red de comunicacion, le mostre los productos y el trabajo que se viene haciendo a nivel de la institucion, quedo encantado, ayer estube en el Rosario y estubimos hablando del proceso y la propuesta quedo inscrita en el plan de desarrollo municipal, le aclare la nesecidad de independizar el proceso de la administracion municipal, puesto que ya existe un colectivo, unos estatutos y una junta a la que hay que complemetar, lo hice en el sentido de que a nivel municipal se dota de equipos y estos se desaparecen por lo tanto veo la nesecidad de independencia en una oficina, manejo de equipos y poliza de manejo para dichos recursos.
Tambien le cuento que estube en una evaluacion del proyecto del cultivo de cacaco organico por parte de una funcionaria de asopatia, estubimos hablando de la nesecidad de comunicacion e informacion dentro de las organizaciones y comunidad y me informo que hay unas capacitaciones sobre comunicacion y que iva a ver la forma de involucrarnos directamente.
con un poco de paciencia espero que el proceso salga adelante y esa semilla que ustedes sembraron en una tierra esteril un dia pueda germinar.
Ever
PARA LA LICITACIÓN

El servicio Nacional de Aprendizaje, SENA – Regional Nariño y el Ministerio de Comunicaciones de Colombia extendieron la invitación a las organizaciones sociales legalmente constituidas, con domicilio en Pasto, que estén interesadas en ser concesionarias para la prestación del servicio comunitario de radiodifusión sonora, a participar en el encuentro que se realizará este viernes 29 de febrero de 2008 en las instalaciones del Auditorio de Comercio del Sena Vía Oriente, ubicado en la calle 22 Número 11E
En este evento funcionarios del Ministerio de Comunicaciones expondrán a los interesados, los aspectos relacionados con a operación del servicio de radio comunitaria, dentro del marco de
Para quienes deseen ampliar esta información, pueden comunicarse al Min-Comunicaciones teléfono (091)3442289 de Bogotá o consultar la página www.mincomunicaciones.gov.co
UNA CARTA EN DEFENSA DE NUESTRAS RUTAS TURISTICAS

Este es el oficio enviado por la Dirección Departamental de Turismo de Nariño, solicitando ante el viceministro de Turismo la inclusión de las rutas turísticas nariñenses en los planes de Vive Colombia, Viaja por ella, que una vez más dejan al sur en la zona del olvido. El texto completo lo pueden consultar en nuestra sección LA PREPRODUCCIÓN en el cbox de nuestros documentos.
San Juan de Pasto, febrero de 2008.
OSCAR RUEDA GARCIA
Viceministro de Turismo
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Bogotá D.C.
Cordial Saludo y éxito en todos sus emprendimientos en pro del desarrollo del turismo en Colombia y en especial de Nariño.
Directora
Oficina de Turismo
Gobernación de Nariño
miércoles, 27 de febrero de 2008
UN OSCAR DIFERENTE



MÁS DE SAN LORENZO
El teatro de la realidad, el lugar de la calle, esos otros espacios, los que se habitan de manera distinta también deben ser contados, mostrados, indicados. Los nuevos relatos surgen desde los ojos que apreciaron otros paisajes, desde el agua que se resiste a caer (como las gotas de Cortázar), desde los caminos que se recorren, pero que invitan a volver. San Lorenzo, como cada municipio del departamento plantea nuevas formas, otras observaciones, otros tiros de cámara. Bienvenidos a este lugar que habita entre la neblina.
Aplastamiento de las gotas
Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.
Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.
DANIEL EL BLOGERO

http://www.undiayunafotoalavez.blogspot.com/
http://mejordemipais.blogspot.com/
http://www.daniel-mora.blogspot.com/
DE NUESTROS LECTORES

Respetado Gustavo.
Ya he incluido su pagina en mi Blog personal y espero
de esa forma, los que visitan mis novisimos blogs,
accedan tu página que es un orgullo para cualquier
Colombiano.
La retribución mas grande que has podido darme, es la
de hacerme sentir y vivir a mi país, por que eso si es
el significado de ser patriota.
Dios te bendiga
Daniel Mora
martes, 26 de febrero de 2008
ENTRE LA NEBLINA
SAN LORENZO SE MUEVE, SE MUEVE
Jazzmín me mira y sonríe, luego lanza una frase con aire de ternura: "la gente de San Lorenzo es muy linda, pero muy linda". En los rostros del equipo de la consultoría audiovisual se asoma una sonrisa, esa expresión que siempre surge cuando las cosas se hacen bien, con gusto, con ganas, con empuje. El equipo llegó contagiado de la energía que transmiten los miembros del colectivo de San Lorenzo, al norte de Nariño y que también hacen parte de PALABRAR y de la Red de Comunicación Ciudadana de las Organizaciones Sociales, procesos que adelante el Fondo Mixto de Cultura de Nariño en el marco del II Laboratorio de Paz.
La cita de la semana con el colectivo tenía dos propósitos: producir el relato para el cuarto documental de la consultoría audiovisual y desarrollar un taller práctico alrededor del tema de reportería que había sido solicitado por el colectivo como parte de su proceso de formación en la dinámica que les ha impuesto la conformación de la Franja Temática Radial.
"Hemos aprendido a ser responsables", "sabemos que como colectivo podemos entregar más de nuestro trabajo", "la comunidad es la que verdaderamente conoce la realidad", así se expresaron los miembros del colectivo tras los días de trabajo práctico alrededor del tema del Maltrato Infantil que fue el eje seleccionado para desarrollar una franja y desde esta un taller orientado desde la metodología de aprender-haciendo desde los contenidos de la reportería rural.
Sigifredo, Yolima, Wilmer, Edilson, Oscar y Eudoro se esmeraron por dar todo de sí en esta jornada que transcurió entre el 21 y 24 de febrero pasados y que hace parte del acompañamiento del área de comunicaciones del proyecto PALABRAR a los colectivos municipales.
El camino, ahora, muestra el rumbo hacia Taminango, El Tambo, San Pablo y Balboa. Paralelamente a este ejercicio, en La Unión, Jorge Arias levanta un ejercicio de evaluación del colectivo luego de la experiencia de acompañar la construcción del Plan de Desarrollo Departamental. El hasta pronto se expresa con una larga sonrisa, y en la memoria siempre quedará el carisma de un colectivo que ha comprendido su papel en la construcción de ciudadanía desde una radio distinta, desde un ejercicio que valida la palabra de sus líderes comunitarios.
PALABRAR EN EL PLAN DE DESARROLLO
Fue así como el equipo del Fondo Mixto de Cultura de Nariño, integrado por el colectivo local de La Unión y los profesionales de la consultoría audiovisual y radial, se reunieron para elaborar una franja temática alrededor de este significativo tema. Con un ejercicio de campo se reforzó las temáticas de reportería y de edición, así como de construcción de libretos y planeación temática. Obteniendo como resultado dos programas regionales que circularán en las franjas temáticas de los seis municipios que hoy hacen de PALABRAR un espacio para la construcción de ciudadanía desde el aprovechamiento de la herramienta radial comunitaria.
MAÑA MIERCOLES ES DÍA DE HABLA PALABRA
Música y más música.
En el capítulo del próximo miércoles 27 de febrero de HABLA PALABRA (Canal 32, 7 p.m. en San Juan de Pasto), la música pide su turno. Un recorrido por las discotecas de los más destacados melómanos de la ciudad nos permitirá conocer una mirada más amplia sobre las emociones, los sentires, los pensamientos y los actos que despierta la música. El arte musical no sólo consiste en saber interpretar la música, también radica en la enorme capacidad de saber comprenderla, degustarla, analizarla y compartirla.
Coleccionistas, melómanos, musicólogos, fanáticos de artistas específicos, amantes de los sonidos varios y complejos. Distintos personajes hoy nos acompañarán en HABLA PALABRA, un espacio del Fondo Mixto de Cultura de Nariño.
SUBTERFUGIO EN LA TV LOCAL

SUBTERFUGIO cultura rock es transmitido en Ibagué en el canal 5 de Cableunión los jueves a las 7:00 pm y los domingos a las 6:00 pm. Igualmente comenzará a ser emitido a partir de esta semana en el Kanal 6 de Cablecentro los Martes a las 9:00 pm y los Viernes a las 9: 30 pm.
Para más información sobre el programa puedes escribirnos a subterfugio@yahoo.com o a zombie_producciones@yahoo.com .
Espera pronto nuevos episodios de SUBTERFUGIO a través de Internet.
domingo, 24 de febrero de 2008
DEL SALON DE ARTISTAS Y OTRAS ARTES

Salón de artistas cautiva a los nariñenses
El evento muestra lo mejor de la cultura del sur del país y es una vitrina tanto para Colombia como para el exterior.
Se dio inicio en la ciudad de Pasto al XII Salón Regional de Artistas Colombianos, región sur, en las instalaciones del centro cultural Palatino de la Universidad de Nariño, actividad que se extenderá hasta el 31 de marzo.
El evento ha cautivado a los visitantes que han llegado al lugar, quienes pueden apreciar el excelente trabajo logrado por las comunidades del sur del país, indígenas, afrodescendientes, entre muchos más, pertenecientes a cinco departamentos: Nariño, Putumayo, Caquetá, Tolima y Huila.
DIARIO DEL SUR dialogó con Nubia Monje, coordinadora del Salón Regional.
- ¿Quiénes organizan el Salón de Artistas?
Este evento es convocado por el Ministerio de la Cultura y lo coordina el departamento del Huila, con el apoyo irrestricto de la Universidad de Nariño, institución que ha sido fundamental en este proceso.
- ¿De qué manera ayuda la Udenar?
Ellos han hecho un aporte importantísimo dado la trayectoria que tienen con la Facultad de Artes. Para nosotros ha sido enriquecedor, ellos han dictado varios diplomados en Huila, Tolima y Caquetá. En el marco del Salón Regional se han hecho visitas guiadas en cada departamento y se están haciendo trabajos de investigación.
- ¿Qué se ha logrado con el evento?
Hemos logrado hacer un intercambio cultural. Precisamente el 11 de abril vamos a inaugurar una exposición del maestro Félix Hernández en el Museo de Arte Contemporáneo del Huila. Hemos llevado también a Edison Arciniegas, egresado de la Universidad de Nariño al Museo de Arte del Tolima. O sea que estamos uniendo esfuerzos y afianzando los lazos, porque nosotros somos una región donde tenemos una cultura muy similar, nos interesan las mismas cosas y necesitamos fortalecernos.
- ¿El Salón se realiza cada año?
El evento se lo hace cada dos años y por diferentes ciudades. Se abrió en el Huila el 14 de octubre anterior, luego en la ciudad de Ibagué, el 14 de diciembre y el 21 de febrero se abrió en Pasto y va a estar hasta el 31 de marzo. De aquí se hace una nueva curaduría para escoger a los artistas que van a ir al próximo Salón Nacional de Artistas que se hará en el mes de octubre en Cali. En esta oportunidad se ha descentralizado, pues siempre se lo ha realizado en Bogotá, pero este año el ministerio programó hacerlo en la capital del Valle.
- ¿De dónde salió la idea de hacer este salón?
Este es un proyecto que tiene más de 60 años por los Salones Nacionales. Antes se hacía con jurados, la gente participaba con sus obras y el jurado decidía cuáles iban al nacional y cuáles no. Pero no había una representación realmente importante de las regiones, entonces hubo un replanteamiento y ahora se hace a través de curadurías del arte y está habiendo una mayor participación, porque se está teniendo en cuenta a las demás ciudades, ya que el país no es sólo Bogotá.
- ¿Qué temática manejan?
La temática de esta curaduría fue ganada por dos maestros del sur del país, Jaime Ruiz, de la Universidad Surcolombiana y Ovidio Figueroa, de la Universidad de Nariño. Ellos escogieron un tema que se llama "Territorios ignorados y territorios visibles en la región surcolombiana".
- ¿Cuántas obras se exponen?
Hay una representación importantísima de todo el quehacer cultural del sur del país, con esto nos estamos haciendo visibles a través del arte. Hay 32 proyectos, por ejemplo el Valle de Sibundoy (Putumayo) tiene tres proyectos de gran importancia, el Taita Domingo llega con toda la temática de las chaquiras, de lo que significa para ellos el río, la fauna, la flora, y está representada en accesorios, trabajos manuales que puestos en escena son obras de arte indiscutiblemente.
- ¿Cuál es la importancia de este evento?
Es muy importante estar alrededor del Salón para poder conocer nuestra cultura y que sea mostrada no sólo en el país sino en el mundo entero. Hay mucha gente que no habla del tema de la globalización porque le tiene miedo a la competitividad, pero eso es lo que nos hace fuertes, que conozcan afuera, que nos identifiquen a través del arte y nuestra cultura, que no nos de miedo y que no nos consuma la cultura europea o americana. El arte nuestro es muy importante y está en una construcción visible porque está latente. Estos espacios son los que nos van a permitir que nos reconozcan en cualquier escenario internacional.
gracias a DIARIO DEL SUR
Coordinación: Jaime Goyes Andrade
Email: jaimego@colombia.com
viernes, 22 de febrero de 2008
POETA COLOMBIANA
Los dejó con la compañía de la voz femenina, infaltable a la hora de hablar de sensibilidad, de lluvias, vientos y giros. Feliz noche, felices versos.
EL SUR COMENTA
De la serie LEER LIBERA compartimos este interesante clip de una ciudadana del sur comentando un libro del todavía inquietante para mi Raúl Gómez Jattin.
Un día después de la guerra (Jotamario Arbeláez, Colombia)
De admirar de Jotamario Arbeláez, aquí, la interpretación del texto. la construcción lógica del texto, la elaboración estilística del verso. me resisto a pensar que allí no haya nada. Para este viernes, apenas exquisito este poema alrededor del amor, más que de la guerra.
CHE COMANDANTE
La voz es de Nicolás Guillén. A propósito de la renuncia física de Fidel, bueno recordar el espíritu de una revolución que todavía sigue vive en muchos corazones.
Dos hermanos (Víctor Gaviria, Colombia)
Gracias a Dios todavía creemos en el relato. Hoy es otro viernes, un viernes distinto. Es un otro viernes.
RELATO DE SERGIO STEPANSKY
Este día particular es excusa para el juego. Apostemos de nuevo nuestras vidas, que jueguen los dados de nuevo. Hoy no hay nada más que hacer. Que viva la poesía, que suene la lluvia, que se estremezca este nuestro suelo hoy débil por nuestros pasos fuertes de estas horas inestables. Cambio mi vida, porque mi vida es ella, toda ella en su festín de nacimiento.
LEÓN DE GREIFF / ANTIOQUIA LETRA A LETRA
La lluvia, la melancólica lluvia del sur parece ser la motivación que tuvo mi amigo Mario esta tarde para que le diera el arrebato de grabar su voz todavía triste con las palabras de sus poetas favoritos. Su carisma no pasa desapercibido y no queda más remedio que buscar la poesía en estos rincones. Inicié, hoy, con León de Greiff, aquí, un pequeño fragmento, una gota para la memoria del viejo encantador del ritmo y la palabra atravesada.
UN BUEN PLAN CULTURAL
PARA CONOCER LAS CONVOCATORIAS
El portafolio de convocatorias del Ministerio Nacional de Cultura será presentado a los artistas, productores y gestores culturales de Nariño, en reunión especial organizada por la Gobernación, a través de la Secretaría Departamental de Educación y la Subsecretaría de Desarrollo Pedagógico y Cultura.
El portafolio comprende becas, pasantías, premios y estímulos a la creación, otorgados por el Ministerio para el año 2008. En la reunión, presidida por la coordinadora del Programa Nacional de Estímulos a la Creación e Investigación del Ministerio de Cultura, Josefina Castro, se tratará el tema de la formulación de proyectos culturales y los mecanismos para participar en las convocatorias nacionales.
POR OTRA JUSTICIA, POR LA VIDA
MINGA CULTURAL POR LA VIDA
El Palmar - Leiva
Febrero 24 de 2008
INVITACIÓN A LAS ORGANIZACIONES Y
MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA
Reciban un afectuoso saludo por parte de la Escuela Subregional de Justicia Comunitaria de la Cordillera Nariñense –ESJC–, iniciativa de la Red de Justicia Comunitaria y Tratamiento del Conflicto que se desarrolla en el marco del II Laboratorio de Paz del Macizo Alto Patía en los municipios de Policarpa, Leiva, El Peñol, El Rosario, Cumbitara y Los Andes Sotomayor.
El proceso que adelantamos en la subregión de la Cordillera hace alrededor de un año pretende fortalecer los vínculos comunitarios, generar y consolidar los procesos organizativos de las comunidades y propiciar una cultura de paz y tratamiento pacífico de los conflictos. En este contexto estamos apoyando una iniciativa comunitaria que surge en el proceso de la ESJC, la cual responde a la preocupación de compañeros y compañeras del corregimiento de El Palmar, municipio de Leiva, donde el pasado diciembre de 2007 se presenciaron hechos de violencia que han generado en la zona un ambiente de profundo temor y desesperanza.
En este sentido, desde el sentir de los compañeros y compañeras de la ESJC, nace la Minga Cultural por la Vida, propuesta que consiste en transformar durante una jornada la zozobra en alegría, el silencio en canto y el miedo en ganas de vivir. El evento se realizará el día 24 de febrero del año en curso en el municipio de Leiva, en el corregimiento de El Palmar a partir de las 9:00 a.m. Se realizaran actos simbólicos, culturales y deportivos durante el transcurso del día.
Deseamos invitarlos e invitarlas a ser participes de este espacio que, además de convertirse en un proceso de acompañamiento y solidaridad con aquellos y aquellas que enfrentan la guerra en su cotidianidad, se constituye en un escenario de acción para la reafirmación y dignificación de la vida. Somos cordillera porque en ella nuestros sueños de transformación de las realidades afrentosas del país se funden con muchas otras voces que desean trabajar, vivir y soñar.
Cordialmente,
EQUIPO COORDINADOR
ESCUELA SUBREGIONAL DE JUSTICIA COMUNITARIA DE LA CORDILLERA
PASTO / COLOMBIA
--
Cordialmente,
Equipo de Comunicaciones Red de Justicia Comunitaria - RJCTC
webmaster@reddejusticia.org.co / Skype: eaninovi
www.reddejusticia.org.co
¡Otra Justicia es Posible!
miércoles, 20 de febrero de 2008
ADELANTE EL PLAN PARA LA INFANCIA

Los derechos de la infancia, adolescencia y juventud serán tratados en el desarrollo del Foro Departamental que sobre este tema se realizará en Pasto, este 22 de febrero, a partir de las