lunes, 24 de noviembre de 2008

jueves, 13 de noviembre de 2008

CARNAVAL DEL LIBRO


Estimados Amigo y amigas

Asojac Comuna 4 desea invitarlo al Carnaval del Libro y la Cultura de la Comuna 4 a celebrarse el Sábado 15 de Noviembre desde las 9 a.m. Regalanos tu asistencia, una sonrisa y todos los libros que puedas obsequiarnos. Se trata de una Fiesta por la Cultura y por los Libros para la Nueva Biblioteca de los Barrios Surorientales.

Habrá una programación cultural durante todo el día en esta Biblioteca ubicada en el Barrio El Tejar frente al Coliseo de los Barrios Surorientales, se presentarán grupos de danzas como ALTAIRES o JUVENSOR, grupos teatrales como LA COMARCA DE LOS TITERES DE LA UDENAR, grupos musicales como ANTHAWARA y musicos individuales como Martín Dario Burbano o Carlos Andrés Cuenca, Cuentería con Heraldo Romero, Cristian Recalde y Poesía con Jorge Quintana, Jesús Peña, Allan Gerardo Luna y Lando.

El evento busca recoger libros y apoyo para impulsar la Bilbioteca Virtual de los Barrios Surorientales como un espacio para la educación y la cultura de este sector de Pasto. Igualmente buscamos llamar la atención de la Alcaldía para culminar lo que la adminsitración anterior del municipio del Alcalde Raúl Delgado dejo lamentablemente inconclusa. Acompañenos a promover un nuevo proyecto de integración y participación cultural y comunitario. Contamos con tu Asistencia, tu Participación, tus Libros, Revistas, Publicacionesy con invitar a otros a acompañarnos.

Si no puedes asistir puedes envíarnos los libros a la dirección que apareceen el pie de pagina o contactandote a nuestro mail.

Gracias

Atentamente
WILLIAM LUCERO
Coordinador de la Pagina Web
Miembro Comisión Cultural
Asojac Comuna 4

domingo, 9 de noviembre de 2008

EL OBSERVATORIO DE MEDIOS Y LA SENSIBILIDAD PERIODÍSTICA


INVESTIGAR LA PALABRA:

C.S. GUSTAVO MONTENEGRO CARDONA

Como se estableció en el marco inicial del Diplomado, y de manera específica en la primera sesión del Observatorio de Medios, este espacio de intercambio de producciones, de experiencias, de aprendizajes y de reflexiones, se constituye también en una aproximación a la investigación social que posibilita comprender las lógicas de la realización periodística en la región de influencia del Diplomado, así como de los procesos particulares que el periodista como sujeto de la acción comunicativa informativa debe enfrentar en la cotidianidad de su ejercicio. Abordamos entonces una segunda fase de la investigación que establece un escenario de comparación entre la primera observación y la segunda, de modo que sea posible contrastar, apreciar los cambios, los mejoramientos, los ciclos que se conservan y las perspectivas hacia un futuro que nos permita comprender la necesidad de dominar con mayor responsabilidad las herramientas de la comunicación social para superar las dificultades que surgen en el cubrimiento de los hechos asociados al conflicto armado que vive el país.

Por otra parte, la investigación que realiza el Observatorio, es una dinámica que nos permite acercarnos a la palabra como esencia del juego comunicacional. Pero esta palabra se debe entender más allá del lenguaje; es la palabra que supera la construcción idiomática para convertirse en esencia de la acción comunicativa. Devolver la esencia del lenguaje a la lúdica de la palabra que consolida la expresión, que se vuelve información, que resurge en medio de la guerra a pesar del esfuerzo de los combatientes por hacer de ella una víctima más. Investigar aquí requiere observar al periodista, al medio, y a las palabras que circulan en esta cotidianidad de la información, la simbolización y la interpretación de las realidades diversas que surgen a pesar de los tiroteos, de los desagravios, de las ofensas, de las mentiras, y de las otras verdades.

De ahí que el Observatorio de Medios deja de ser un proceso de sistematización de notas o de registro organizado de la producción de los periodistas que cursan el Diplomado en Periodismo Responsable, para consolidarse en punto de encuentro, en el aula blanca, en la sala de espera que da tiempo para pensar, reflexionar, autoreferenciarse y disponer luego de las herramientas del trabajo diario para ofrecer mejores procesos comunicacionales a las audiencias que siguen esperando de sus periodistas una actitud diferente, una palabra distinta.

Investigamos la palabra para comprenderla, para quererla un poco más, para circularla con mayor ánimo, pero también para protegerla, para consentirla, para darle todo lo que necesita, y también para recibir de ella sus gestos siempre amables. Por todo esto, esta segunda observación pretendió ser más exigente en el análisis, toda vez que la fase comparativa establece nuevos momentos que no se pueden dejar a la deriva. Se enfatizó en el componente del género, de los antecedentes, y de todos los elementos relacionados con las narrativas. A partir de ahí se logró marcar las diferencias, las similitudes, los avances, y los pasos hacia atrás o aquellos que aún se mantienen en piso firme sin ir a otro punto. Igual, así es la vida, ni mejor, ni peor, simplemente movimiento, movimiento constante, igual que la palabra, igual que el oficio que queremos que no pare.

PARA DIFERENCIAR, PARA CREAR:


AQUÍ UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS QUE SE SOCIALIZÓ EN EL MARCO DEL DIPLOMADO DE PERIODISMO RESPONSABLE EN EL CONFLICTO ARMADO.


C.S. GUSTAVO MONTENEGRO CARDONA

Coordinador

Observatorio de Medios

Diplomado Periodismo Responsable en el Conflicto Armado.


Los efectos de la posmodernidad también tenían que afectar al periodismo y sus dinámicas. Reflejo de este hecho es esa tendencia de negar las fronteras que dividen el principio básico del origen de las especies que es el de diferenciarnos a pesar de nuestras múltiples similitudes. Otros dirán que se trata de establecer la igual a pesar de nuestras diferencias. Me refiero con precisión a esa práctica novedosa que busca negar ciertos paradigmas por el sólo hecho de tratar de validar la concepción de integración de las disciplinas y de las artes. Esa práctica es la que impide, en algunos casos, diferenciar entre una y otra manera de narrar, principio básico del establecimiento del género como esa capacidad que tiene el género humano de clasificar, de organizar, de poner límites. Otros, insisto, seguirán también insistiendo en que esas fronteras hay que borrarlas y que ya no importa si una información se ofrece como crónica o reportaje, o como noticia o como informe, igual no importa, todo vale, todo cabe en la misma valija.

Pues no. El asunto no es tan fácil, y no resulta tan práctico a la hora de narrar desde el periodismo. Y aunque esto pueda significar dar un paso a la modernidad, es decir, a la palabra oral, a la narración desde el lenguaje primario, pues será mejor hacerlo antes de renunciar al derecho por organizar sistemáticamente las opciones narrativas con las que cuenta el periodista para informar, para establecer simbologías y sentidos o para contribuir a la interpretación de las realidades.

Género es una palabra que proviene del latín, genus-géneris, en resumen de la palabra que determina clase, estirpe, nacimiento, legitimidad, por supuesto, génesis nacimiento y orden. Esto, además, es una mala noticia para las feministas que confunden el género con la diferenciación sexual, cuando adaptan género a la palabra "gender" en inglés, término propuesto por la ONU para referirnos a un fenómeno sociocultural; que significa sexo. Al traducirlo al español quedó "violencia de género" que también hubiera quedado bien como "violencia de sexo"; en inglés está bien dicho, en castellano no, la culpable ha sido la mala traducción gramatical.
[1]

Ahora bien, es en el género donde se produce la propiedad de distinguir, de diferenciar, de clasificar y de otorgar propiedades que nos evitan, precisamente las confusiones. El género existe para que no canten nuestros compañeros de aula “una de estas cosas, no es como la otra, es diferente de todas las demás…” El género evita que nos metan gato por liebre, y establece mecanismos de ordenamiento territorial, incluyendo, por supuesto, los espacios del periodismo.

Si en la literatura podemos establecer la diferencia entre el cuento y la novela, y en el cine diferenciamos la ficción de la no ficción, y tenemos claridad conceptual y técnica a la hora de realizar una película del oeste o un filme melodramático, es precisamente gracias al género, a la frontera. En ese mismo sentido, un reportaje no será igual a una crónica, y una noticia nunca será igual a un informe especial.

Comprendido esto, es necesario entonces establecer como punto de partida la intencionalidad comunicacional. Es desde el objetivo propuesto por el comunicador, por el periodista de donde nace también el género que tendrá el mensaje para ser narrado. De manera básica se consideran tres propósitos comunicativos al momento de querer contar:

La información.
La significación.
La hermenéutica o interpretación de las realidades.

Entonces, casi que de manera lógica, si lo que el periodista desea es informar, podrá acudir a los GÉNEROS INFORMATIVOS que le permiten consolidar sus datos en unas formas propias para este objetivo. La reina del género informativo es la noticia, y la acompañan siempre la nota breve y la nota ampliada, que de todas maneras son noticias, pero que se diferencian simplemente en términos de extensión, cual más, cual menos. Sus características principales son la de contar con una fuente para la enunciación informativa básica, y en los tiempos calientes de su realización, pero que exige la triangulación de la información en el desarrollo y ampliación del hecho informado.

Pero nada mejor que la crónica para generar en el lector conductas ligadas a la sensibilidad, a la producción de imaginarios y a la generación de símbolos. La crónica pisa otros terrenos, y aunque al decir de Juan Villoro merece la connotación del ornitorrinco del medio, pues también se diferencia de los otros géneros a pesar de recoger de cada uno de ellos un poco, unas ciertas dosis para su equilibrio narrativo. La crónica es el género del tiempo, de la diversidad de voces, pero que es dominado por el cronista, que es el responsable de trazar la línea entre lo puramente literario y lo estrictamente informativo. En muchos casos no tendrá más de una o dos fuentes, pero se enriquece con la diversidad de testimonios. Es el más expresivo de los géneros, el más cercano al comportamiento humano. La crónica es faro que ilumina el camino de una buena noticia o de un reportaje exhaustivo. Su relación permanente está en el diálogo TIEMPO-HECHO.

Ahora, si el periodista quiere montarse en la aventura de la información detallada, si quiere explicar el por qué y cómo de los hechos, si desea llevar el ejercicio investigativo a su máxima expresión, y desde ahí ofrecer al lector, a la audiencia, a su público las diversas miradas, perspectivas, alternativas, voces, y tentaciones que hay alrededor de un tema, entonces se está subiendo al bus del reportaje, al carro del informe especial, o al carruaje de la entrevista en profundidad y de los géneros de la opinión y el debate, todos ellos caben en la autopista enorme de los GÉNEROS INTERPRETATIVOS. Dirá el dios de la palabra: “no hagáis un reportaje con menos de seis fuentes”, “clasifica las fuentes en primarias, de segundo orden, y de refuerzo”, “acude a todas las fuentes posibles”, “no mentirás en el reportaje tratando de dar toques literarios”, “no opinarás”, “usarás recuadros, destacados, cuadros de referencia”, “te esmerarás en el montaje, la edición y la presentación en gran formato”.


Nos acompaña aquí Gabriel García Márquez al recordarnos que todos los géneros, que todas las intenciones comunicativas, siempre, pero siempre, estarán acompañadas del proceso investigativo, y de él siempre será compañera fiel la entrevista como herramienta básica, como el estetoscopio al médico, como el martillo al carpintero. Por eso el riesgo de clasificarla como género, cuando es el mayor de todos los recursos y el que mayor fidelidad exige.

Hay entonces géneros, hay diferencias, y el periodista deberá afrontarlos, dominarlos, al menos acercarse a ellos, luego deberá elegir, tomarse de la mano del escogido y narrar desde sus propios estilos, recursos y maneras. Lo demás será carpintería, pero que hay fronteras en la narrativa, claro, sí que las hay. Y como las brujas, unas son buenas, y otras mejores.


CAIDA DEL MURO DE BERLIN

La caída del muro de Berlín [La imagen de tu vida]

The History Channel (Muro de Berlín - Auge y caida)

Muro de Berlin

PARA RECORDARLO.

Caida del Muro de Berlin

Y HOY SON 19 AÑOS DE SU CAÍDA. HACE 19 AÑOS TERMINÓ EL SIGLO XX.

DEL COLOR QUE SEA, EL GRINGO SIGUE AHÍ


A propósito de las euforias mundiales, los llmados a Obama, y el enarbolamiento de la bandera de Estados Unidos en Colombia.
Por: GUSTAVO MONTENEGRO CARDONA.

Una mañana de domingo rumbo al río debimos detenernos en la estación de gasolina para alimentar al querido Nissan amarillo. Con curiosidad bajé del auto y ubicándome al lado del hombre que atendía en el punto de suministro, le pregunté con mi voz de niño y mi acento de ipialeño recién venido al mundo ¿señor, y esto cómo funciona? El hombre, admirado no precisamente por mi ignorancia, sino por mi atrevimiento a inquirir, procedió a explicarme la manera en que funciona el sistema de la bomba de tanqueo y luego le dijo a mi mamá – así es que es bueno tratar a los niños, dígale que no deje de preguntar. Efectivamente desde antes y con mayor énfasis desde ese momento mi madre nutrió siempre mi tendencia a preguntarlo todo.

Hecha esta advertencia entonces debería quedar claro que ignoro muchas cosas, y que por no lograr la comprensión de los hechos, la única salida que me queda es la de preguntar. Entonces, retorno a mi espacio de opinión para formular preguntas nuevamente sobre acontecimientos de los últimos días que me sorprenden, que me inquietan, que me llaman la atención y que no terminan de ser comprensibles para mi entendimiento. Uno de estos hechos es precisamente la euforia global que ha despertado la elección de Barack Obama.

Al respecto hay elementos que son evidentes, por supuesto, el hecho de que una persona de raza negra haya accedido a la presidencia de los Estados Unidos es un logro histórico. Que el ejercicio de las libertades ahora obtenga un nuevo sentido a la luz de un proceso electoral nunca antes visto, y que los estadounidenses hayan retomado un aire de esperanza luego de haber vivido largos años de incertidumbre en su economía local y en las dinámicas sociales internas, también se puede considerar como una verdad que debe provocar júbilo, alegría y emoción.

Obama despierta pasiones, genera sensaciones positivas, es un hombre carismático y pasará a ser parte de la historia por inaugurar una nueva etapa del gobierno ahora demócrata, léase desde Obama lo más cercano a la izquierda latinoamericana, es decir, es similar a los carismas de Chávez, de Lulla da Silva, e incluso del mismo Correa.

Entonces me pregunto:

¿Obama, por ser negro, carismático, libertario, reformista y aparentemente distinto, deja de ser gringo, deja de ser estadounidense?
¿Si los colombianos al parecer en su gran mayoría no gustan de Chávez, entonces, por qué gustan de Obama?
¿Por qué en un país como Colombia donde antes se quemaban las banderas gringas, ahora resultan enarbolando la tela de estrellas y franjas como si fueran propias?
¿Los intereses de las comunidades afroamericanas estadounidenses son iguales a los de las comunidades afrocolombianas?
¿Qué ha prometido Obama ante las etnias de Latinoamérica: acaso se establecerán otro tipo de relaciones entre los Estados Unidos y las políticas de atención a las zonas de marginalidad ocupadas por los afrocolombianos, que en su mayoría habitan el territorio pacífico?
Y ahora, qué pasó con algunos grupos indígenas colombianos que acuden ante el mismo Barack Obama para solicitar que INTERVENGA en la política de los Derechos Humanos de Colombia. Luego, ¿no eran nuestros grupos indígenas los que más demandaban la salida de cualquier indicio de presencia estadounidense en nuestro país? ¿No es esta solicitud otra forma de intervención?
¿Estados Unidos desplazará su imaginario colectivo de considerarse amo y señor del mundo en el sistema internacional al tener en su Presidente a un hombre negro?
¿Y luego, cómo administra Obama, si nunca ha sido gobernante?
¿Y acaso Obama, por ser negro no puede llegar o ser un hombre corrupto o que simplemente no sepa administrar o que pueda estar rodeado de asesores ineficientes?
Si Obama es la contravía a Bush, luego es la contravía de Álvaro Uribe, y entonces, ¿qué le espera a la economía y a la política internacional colombiana con Obama?
¿Desde cuándo la izquierda Colombiana, tan antiyankee, tan anti-gringa, tan anti estadounidense, resulta estar identificada con el gobierno de los Estados Unidos, y con las políticas de los antes declarados “enemigos imperialistas del Norte”?
¿Qué es aquello que asegura ganará Colombia, o Cartagena específicamente, o qué pasará con nosotros como ciudadanos de este país al tener a Obama como Presidente de los Estados Unidos?; ¿acaso la presencia de un líder negro como Barack Obama significará la transformación de las políticas nacionales en temas como la inflación, el salario mínimo, la educación, la inclusión social, la promoción cultural?
¿Por qué ahora todos quieren ser amigos del presidente de los Estados Unidos?, ¿acaso se intuye que habrá una nueva actitud desde el Norte hacia el sur?


En lo más profundo y personal Barack Obama me produce desconfianza, y simplemente, negro, amarillo o mestizo, Obama seguirá siendo estadounidense, gringo, y por tanto, poderoso e influyente y su responsabilidad por mantener la economía estadounidense en la punta de lanza de la tecnología, la intervención y el control del mundo, no escapará de sus manos así sean tan negras como las de Luther King o tan blancas como las de Bush.

Otros, por ahora, seguirán cantando en ritmo salsero: “si Dios fuera negro, mi compay, todo cambiaría…”

martes, 4 de noviembre de 2008

Y USTED CÓMO HUBIERA VOTADO


Si Obama fuera colombiano
Opinión
Daniel Samper Ospina

Cuando ya se lanzara, Obama tendría que hacerlo a través del Movimiento Afro, que lo rechazaría porque ya tiene candidato: William Vinasco, que es blanco

Tengo una manía extraña: para poder entender las cosas que suceden por fuera del país necesito encontrar un paralelo colombiano que las asemeje. Es un recurso algo provinciano, lo reconozco; pero es efectivo: gracias a eso, por ejemplo, supe que existía un personaje llamado David Letterman que imitaba a José Gabriel Ortiz; que Walt Disney hizo una mala copia del parque Jaime Duque y que hay un sitio que se llama Broadway en el que presentan a su manera la cartelera del Teatro Patria.

Por eso, involuntariamente vivo suponiendo lo que le pasaría a Obama si por esas cosas de la vida no hubiera nacido en Estados Unidos, sino en Colombia. Porque, no nos digamos mentiras: si Obama fuera colombiano habría sido Óscar Borda, por mucho. Habría nacido en San Andrés, se habría ganado una beca para estudiar en la Universidad Piloto y por más brillante que fuera no le habrían permitido ingresar en la política colombiana.

Salvo casos admirables como el de Piedad Córdoba, para que en nuestra platanera un negro sea elegido en la política, antes debe ser famoso: ser cantante como Leonor González Mina, ganarse una medalla como María Isabel Urrutia o gritar goles como Édgar Perea. O ser actor, como Óscar Borda: es decir, como Obama.

Además tendría que procurar un ascenso social resbaloso: si Obama fuera colombiano lo vetarían en el Gun; no lo dejarían entrar al Jockey; en el club El Nogal le permitirían el ingreso hasta la sala de escoltas nada más. Los gorilas que cuidan la entrada de bares como Gavanna, Genoveva y Siroco le cerrarían el paso con la disculpa de que están llenos, aunque en realidad se encuentren tan vacíos como el sentido de justicia de sus dueños.

Y cuando ya se lanzara a un puesto público, trataría de hacerlo a través del Movimiento Afro, que lo rechazaría porque tiene como candidato propio a William Vinasco, que es blanco. De modo que tendría que ingresar al Partido Liberal; pelear con el Partido Liberal; ingresar al Polo; pelear con el Polo: hacer las paces con el Partido liberal y con el Polo: y lanzarse, finalmente, por el movimiento 'Dejen jugar al Moreno' para aprovechar los afiches y calcomanías que sobraron de las anteriores campañas de Moreno de Caro, porque ningún industrial criollo se animaría a financiarlo.

La lotería del Meta no sacaría su imagen, sino la de Colin Powell, porque creen que les da más vuelo un negro gringo que uno colombiano; el DAS lo tendría interceptado por órdenes del gobierno, y entregarían de vez en vez a un director para disimular. Enfrentado contra un hombre mayor de derechas, tipo Jorge Visbal si tuviera 10 años menos que el McCain original, o José Galat si fueran 40 más, y a la Sarah Palin criolla, que vendría siendo Noemí Sanín, Obama en Colombia no la tendría fácil.

Pero cuando la alta sociedad notara que se está trepando en las encuestas, comenzaría a agasajarlo: lo invitarían a una frijolada en la casa de doña Olga Duque, bajo el riesgo de que uno de esos políticos viejos y gordos que suelen ir allá lo confunda con un mesero y le pida un whisky; terminaría yendo a la fiesta de antifaces de Viena Ruíz y a un coctel en su honor donde Carlos Mattos; Hernán Zajar le diseñaría un vestido a su señora, que no se llamaría Michelle sino Belky; el Gimnasio Femenino y otros colegios tradicionales, que antes habían rechazado a sus dos hijas, ahora les ofrecerían cupos sin cobrarles el bono; pero si alguna de ellas, que no se llamarían Malía o Sasha sino Jeimy Paola, quisiera meterse de reina, Raimundo Angulo no la dejaría ganar.

Lidiar con las simpatías tampoco es que sea un paseo: si Obama fuera colombiano tendría que sintonizarse con la social bacanería: ir al menos a un par de rumbas en la casa de Poncho Rentería; emparrandarse con Bruno Díaz; sonreír cuando Salvo Basile le diga entre carcajadas ruidosas que él también fue negro cuando salía en La Quemada; soportar a Borja mostrándole su colección de sombreros y a Samuel Moreno explicando la historia de cada una de sus pulseras; paladear a John Portela, que trataría por todos los medios de ser su jefe de prensa; aprender a bailar salsa en Salomé; y desnudarse en una revista si quiere que le ofrezcan la portada.

Y cuando el fervor estuviera en su máximo punto, lo atajarían: lo matarían en cualquier tarima de cualquier barrio y nunca se conocerían los autores intelectuales. Es una suposición, nada más, porque no sé cómo sería Obama si fuera colombiano. Lo que sé es si yo fuera gringo, votaría por él.

domingo, 2 de noviembre de 2008

POR FAVOR, NO TOQUEN EL GÉNERO


Siempre he creído que el tema de la equidad de sexo, otros erróneamente sugieren que es de género, no pasa por el idioma sino por las políticas públicas, por las relaciones sociales, por una transformación de lo cultural. Así que por eso publico esta interesante nota del RAMÓN COROMINAS que encontré POR AQUÍ.


Se abre la sesión. La fiscal tiene la palabra.

Con aire educador:- Con la venia. Señoría, antes de empezar... Soy mujer, preferiría que nombre mi profesión en femenino. Fiscala, si no le importa.

Algo fastidiado:- Está bien, abogada. Prosiga.

Triunfanta:- Llamaré a declarar a mi primera testigo...

Con sorna- Si es "primera" será testiga, ¿no cree?.

Dubitativa:- Eeeh... sí... claro, disculpe.

Llamaré a mi primera testiga.

Sube la testiga y hace el juramento

- Cuéntenos lo sucedido, por favor.- Yo estaba asomada al balcón... (duda) ... la terraza. Y entonces vi un coche avanzar por la carretera generala...

- Querrá decir "general"...- Bueno, es que era carretera, no camino...

La fiscala enrojece, murmullos en la sala.

- De acuerdo, siga.

- El caso es que se le cruzó un motociclisto y el coche giró bruscamente para evitarlo...

Confundida:- ¿Un motociclisto?- Era un chico.

Más murmullos y algunas risas

- ¿Reconoce a esa persona?- Era un persono... es ese de ahí (señalando al acusado).

Ya algo molesta:- Bien... ¿y qué pasó entonces?

- Pues el piloto... o pilota, no sabría decir... quien conducía el coche giró para esquivar al de la moto y se dio de lleno contra el edificio de enfrente.

La abogada defensora se pone en pie:- ¡Protesto!

La fiscala, sorprendida:

- ¿Por qué protesta?- No era un edificio, era una casa.
Irritada:- ¡¿Y qué importa eso?!

- Bueno... es que no es lo mismo...Los murmullos se elevan, más risas

- ¡Orden! ¡Orden en la sala! Ruego a los asistentes que guarden silencio.

Grito desde el público:- ¡¡Y a las asistentas!!(Carcajados y vocerías)- ¡Orden! ¡Orden!El juez golpea con el mazo... la maza... golpea. El ruido desciende.

- No haré más preguntas, Señoría.- Señorío, si no le importa.

Suspiro, se levanta la abogada defensora:- Dice usted que vio a mi defendido cruzarse en una moto...- Sí, era él, sin duda, lo vi muy bien.- ¿Y dice que iba en una motocicleta?- Sí, eso es.- ¿No sería más bien un ciclomotor?Dudando:- Eehm, pues... podría ser, no sé...- Así que no lo vio todo tan bien como decía... si no era capaza de distinguir.- Pero...Cortanta:- ¡No hay más preguntas!- La testiga puede retirarse....Una hora... 60 minutos después... conclusiones de la fiscala-

Miembros del Jurado, Como han podido escuchar durante el juicio, el acusado irrumpió en la vía pública sin mirar y no señalizó la maniobra, lo que provocó las graves consecuencias que conocemos, con dos víctimas en estado grave. Por eso les pido el veredicto de culpabilidad. He terminado.

Alegato/a de la/el defensa/o:- Miembros y miembras del Jurado/a. Han oído las declaraciones y relatos de varios testigos y varias testigas, afirmando que vieron a una persona o persono cruzarse por delante del coche. Pero todas y todos han sido vagas y vagos -declaraciones y relatos, quiero decir-.Los declarantes y las declarantas no han sido capaces ni capazas de asegurar si conducía mota o ciclo, si fue casa o edificio; ni han recordado bien si los gritos de mi defendido pedían ayuda o socorro. También han declarado que vieron llegar a la policía y a la guardia civil, y hoy sabemos que no había ninguna mujer destinada en la zona. Incluso aquellos y aquellas que ayudaron a socorrer a los accidentados los calificaron como "víctimas", en vez de víctimos, cuando ambos son varones.En definitiva, considero probado que en el momento de suceder los hechos reinaban la confusión y el caos en el lugar, y nadie vio con claridad lo ocurrido, y por tanto sus testimonios no deberían ser tenido en cuenta, sino más bien en cuento. Les pido, pues, el único veredicto posible: inocento.

Epílogo:El juicio fue muy seguido por el pueblo/la gente, por personas e individuos; por bebés y bebesas, niños y niñas, adolescentes y adolescentas, jóvenes y jóvenas, adultos y adultas, mayores y mayoras. Tuvo gran repercusión en los medios y las medias; corrió de boca en boca, de oído en oído.Los lingüistos explicaron los aspectos poco claros de los testimonios; las lingüistas se centraron más en las facetas oscuras de las declaraciones. Nadie sabía decir si lo que había generado la discusión sobre el género había sido regeneración del idiomo o degeneración de la lengua. Faltaban respuestas. Sobraban criterios. Era un juicio de faltas y de sobras.Y pese a todos los esfuerzos de la abogada defensora, Pablo, el chico que se cruzó en la carretera, perdió el juicio y enloqueció. Su psiquiatro lo ayudó con lo segundo, era un gran terapeuto; pero Pablo no se libró de su culpa, el veredicto fue claro: ¡CULPABLO!

Por Ramón Corominas

Dibujo de Daumier
07/09/2006 01:10. Autor:
Gatopardo. enlace permanente. Tema: COLABORACIONES.

sábado, 1 de noviembre de 2008

LA U DE ANIVERSARIO


El Rector de la Universidad de Nariño, Dr. Silvio Sánchez Fajardo invita al acto de conmemoración de los 104 años de fundación del Alma Mater. El evento se realizará el martes 4 de noviembre, a partir de la 10:00 a.m., en el Auditorio Luis Santander Benavides en Torobajo. El Acto solemne estará acompañado de una presentación especial de música académica interpretada en charango por y culminará con un brindis. En este día tan importante para la Institución se espera la asistencia de profesores, estudiantes y toda la comunidad universitaria.


RUEDA PELÍCULA


Desde el pasado 25 de octubre se iniciaron los rodajes de los ocho cortometrajes del Programa de Formación de Nuevos realizadores regionales ‘Imaginando Nuestra Imagen’, que hace parte del Plan Audiovisual Nacional, PAN. A la ciudad de Cartagena viajó el director Víctor Gaviria para acompañar los rodajes de Nubia y Aura; esta semana comenzaron Salvation Bay y Milk en San Andrés con el acompañamiento de Juan Pablo Félix; en Tumaco se rodarán a partir de este fin de semana los cortos La bruja busca marido y Las chanclas, bajo la tutoría del documentalista Alexander González; y la próxima semana se iniciarán en Santa Marta los rodajes de Sonata y Si lo mataron fue por algo con el tallerista Guillermo Borrero.cine@mincultura.gov.co