martes, 21 de diciembre de 2010
MENSAJES QUE NOS MOTIVAN AÚN MÁS.
domingo, 19 de diciembre de 2010
PREMIO NACIONAL AL FONDO MIXTO DE CULTURA DE NARIÑO
Otorgan Premio Nacional
Fondo Mixto de Cultura de Nariño el más destacado en el país.
Premio del Ministerio de Cultura
Premios Nacionales de Cultura
Desde hace algunos años, el Ministerio de Cultura promueve a nivel nacional la postulación a diferentes premios que se otorgan en los ámbitos de la gestión, la creación, la divulgación, la investigación, la formación y la producción cultural en Colombia. Entre esos aspectos a premiar, desde el año anterior también se ha puesto en consideración una opción para que los Fondos Mixtos de Cultura del país fueran considerados en una categoría especial a través de la cual se reconoce la capacidad de gestión, la apuesta por la sostenibilidad y el cumplimiento de la misión institucional de estas instituciones culturales.
El 16 de diciembre de 2010, el Fondo Mixto de Cultura de Nariño fue notificado por parte del Ministerio de Cultura con el reconocimiento del Premio Nacional al Mejor Fondo Mixto de Cultura del país, al demostrar eficiencia en la gestión y alto impacto en el trabajo adelantado por la cultura del departamento.
Los méritos
Desde 1994, año de constitución del Fondo Mixto de Cultura de Nariño, se han apoyado más de doscientos proyectos de gestores, creadores y promotores culturales de la región, inicialmente, desde la dinámica de la financiación de procesos culturales orientada siempre por los principios de la equidad, la participación y la generación de acciones de alto impacto para el fortalecimiento de la identidad regional y la construcción de mejores mundos posibles. Luego, desde 1999, y con el cambio de política estatal frente a los Fondos, la acción de la institución se enfocó en la consolidación de proyectos gestados en la misma entidad que, de la mano de la Cooperación Internacional, las alianzas estratégicas y la gestión de recursos han permitido incidir en la dinámica cultural regional desde los ejes de la línea editorial, la comunicación y el desarrollo humano.
En ese sentido, a pesar de las dificultades propias que se han tenido que asumir debido a la falta de apoyo por parte de la institucionalidad pública regional y local, el Fondo Mixto de Cultura de Nariño ha logrado posicionarse en la nación y el territorio desde el impulso a iniciativas fundadas en el propósito de generar procesos que permitan fortalecer esa multiculturalidad que hace a este departamento tan vital, reconociendo esas identidades que la habitan, mejorando la capacidad de diálogo entre los distintos actores de la región y, simultáneamente de la región con el mundo, ofreciendo nuevos escenarios y nuevas miradas sobre el horizonte del territorio.
Este proceso hoy es reconocido por el Ministerio de Cultura, y en ese sentido, se otorga este Premio Nacional a una institución modelo en la gestión cultural.
jueves, 25 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
jueves, 11 de noviembre de 2010
La comunicación como estrategia
Por: Gustavo Montenegro Cardona
@tirodecamara- @gusmontenegro
Como en muchos otros aspectos de mi vida, en el específico de mi profesión me declaro terco, necio, y en contravía; me declaro, entonces, pastuso en mi manera de ver la comunicación cuando a la hora de definir el término de lo estratégico como una opción transformadora de lo comunicativo se impone la idea que supera el tradicional plan de medios o aquella constante en la que se ha convertido el término, ya manoseado, de la visibilización.
La comunicación como estrategia se debe considerar como dimensión esencial de la dinámica social y no sólo como un elemento transversal que ayuda a desarrollar otras prioridades o como un mecanismo que articula acciones para soportar otro tipo de procesos. La comunicación se convierte en estrategia cuando desde los propios mecanismos de la disciplina, es posible ir más allá de la instrumentalización, que muchos advierten debe evitarse, pero que termina siendo la primera y única opción a la vez. Esto pasa cuando algunas organizaciones priorizan el diseño de estrategias de comunicación, es más, la diferencian sobre el papel del componente básico del plan de medios, sin embargo, en el momento decisivo de la aplicación estratégica son las piezas comunicativas, los productos, las realizaciones, y el plan de pauta el que termina ocupando el primer plano de lo que supuestamente debía ser una estrategia.
Cuando hablamos de estrategia de comunicación para la construcción de región, nos concentramos en la consideración de que lo comunicativo es una posibilidad de comprensión de la realidad, que acompañada de otras disciplinas y saberes, es capaz de entrar en diálogo con los actores sociales del entorno para comprender aspectos como requerimientos, necesidades, aspiraciones, conceptos, en últimas, maneras de comprender los mundos y el mundo propio. Esto simplemente es definir que la comunicación como proceso estratégico, tiene la capacidad, por supuesto también la responsabilidad, de disponer de sus recursos y opciones disciplinares en los lugares, contextos y actores del territorio para que los contenidos comunicacionales respondan a esos espacios-escenarios, tiempos y demandas humanas.
Una comunicación como estrategia nos ubica en la dimensión más humana de la disciplina que va por encima de las condiciones instrumentales que se han impuesto como modelo tradicional a la hora de considerar, limitadamente, que lo comunicativo es el resultado de la sumatoria de medios que se ponen a disposición de un tema para la circulación de contenidos o mensajes.
Esto puede comprenderse de mejor manera cuando consideramos que en un ejercicio de movilización social que invita, por ejemplo, a que un grupo comunitario genere imágenes, sentidos, palabras, consideraciones, verbalizaciones y acciones alrededor de un tema concreto, ya está, en sí mismo, aplicando criterios comunicativos sin haber tenido como mediación ningún tipo de instrumento técnico-mecánico. De esos diálogos ampliados, bien podría surgir como propuesta que la mejor manera de llegar a cubrir ese contenido puede darse en el escenario de una esquina de barrio, en la tienda estratégica del municipio o en los circuitos de encuentro de los grupos juveniles, y no darse, para nada, la producción de un spot en video o una cuña de radio.
La comunicación que permite la develación de los imaginarios y la reconfiguración de nuestros sentidos alrededor de un contenido es una dinámica que juega en lo local, que prioriza el contexto en toda la amplia magnitud de sus consideraciones. Lo masivo pasa a un segundo plano, porque ya no se trata de invadir con contenidos a los agentes sociales, sino de reconvenir con ellos los mensajes, los circuitos y las dinámicas que permitan movilizar a la ciudadanía, superando en ese sentido el papel de receptores pasivos que pueden ser sensibilizados por un determinado tema, para ir a un nivel mucho más profundo del movimiento comunicativo en donde los medios se insertan en esa dinámica, pero ya no son ellos los protagonistas del estrellato que procura el media-show.
En la comunicación estratégica, la ciudadanía es protagonista en la construcción de los contenidos, en la priorización de los mecanismos y en la movilización social. Una comunicación estratégica piensa en los medios masivos, en los recursos técnicos, pero no como la única opción o como la mejor alternativa, sino como un soporte adicional en el que reposan los intereses comunitarios.
Así las cosas una comunicación en tanto estrategia es mecanismo articulador de las dimensiones de lo social, siendo una más de ellas, pero no se debe reducir a una carácter transversal que plantea generalmente que hay que pensar en la comunicación, pero termina siendo el componente que menos recursos contempla o que en el mejor de los casos termina titulada con la producción de un video que recoge la experiencia o unas “cuñitas” o unos “comercialitos” para la memoria.
COMUNICACIÓN, ESTRATEGIAS, ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, OPINIÓN, GUSTAVO MONTENEGRO, TIRO CAMARA, BLOGS, MEDIOS MASIVOS, MEDIOS COMUNICACIÓN
jueves, 28 de octubre de 2010
NOS VINCULAMOS
¿Cómo cubrir de manera distinta las elecciones locales?
TOMADO DE: http://bit.ly/caa3Nn
27 de octubre de 2010. Actividades de la FNPI
Juanita León es creadora y directora de LaSillaVacía.com. Es abogada de la Universidad de los Andes de Bogotá y Master en Periodismo de la Universidad de Columbia. Ha trabajado para The Wall Street Journal Americas y la revista Flypmedia.com en Nueva York. Su paso por el periódico El Tiempo como editora de la Unidad de Paz y su aporte a la construcción de Semana.com perfilaron su experiencia como periodista en temas de Democracia y Derechos Humanos en Colombia. Luego de ser becaria de la Nieman fellow en Harvard creó LaSillaVacia.com, proyecto que cuenta con el apoyo del Open Society Institute desde sus inicios. León es autora de los libros ¨No somos machos pero somos muchos, 5 crónicas de resistencia civil¨ y ¨País de Plomo, crónicas de guerra¨.
¿Cómo cubrir de manera distinta las elecciones locales?
Fecha: miércoles 3 de noviembre de 2010 (SEMINARIO VIRTUAL)
Hora: 5pm a 7pm, hora de Colombia
Para separar su cupo en el seminario HAGA CLIC AQUÍ. Una vez inscrito, recibirá un mensaje de confirmación en su correo electrónico. Ese mensaje incluye un enlace que es el que deberá utilizar para ingresar al seminario el día y a la hora del evento. Cuando comience la actividad usted verá y escuchará en tiempo real la presentación de Juanita León. El seminario on line no tiene ningún costo.
Si tiene alguna inquietud escríbanos a contactenos@fnpi.org
Esta actividad es convocada por la Alianza Medios y Democracia, conformada por la FNPI, la Fundación AVINA, PNUD y la Universidad Javeriana con el apoyo de la Embajada Británica.
sábado, 9 de octubre de 2010
El caso de “La Pola”
Por: Gustavo Montenegro Cardona
@TIRODECAMARA
@gusmontenegro
En la edición del domingo 19 de septiembre EL TIEMPO lanzó algunos datos sobre las inquietudes que ha provocado la última producción de RCN “La Pola: amar la hizo libre”, poniendo en el juego de las versiones las posiciones que desde el extremo de la coherencia histórica reclaman mayor severidad con los hechos como se supone sucedieron alrededor de la vida de la heroína de Guaduas, frente a otros más laxos y de menos rigor que aplauden los beneficios, si así podemos llamarlos, de la adaptabilidad del relato a la imaginación y tono propio que el libretista ha querido realizar sobre la vida de la heroína. Algo, sin embargo, queda claro, nos enfrentamos a una puesta en escena, a una interpretación de una historia, y a una producción televisiva que como bien se advierte no es un documental histórico, ni es una reconstrucción de los sucesos del pasado a través del lente televisivo, en eso de entrada ya hay una buena postura de la producción para salvar esa discusión que debería ser la última en la lista por comentar. Por ahora, varios aspectos a destacar toda vez que “La Pola” nos recuerda que en Colombia hay una televisión que vale la pena ver porque:
- Cuenta con un casting que priorizó el valor actoral frente a las mascaradas del modelaje o de los protagonistas de realities de vanidad.
- Narra, cuenta, tiene conflictos internos claros; evidencia tensiones, y más allá del melodrama genera nudos que atrapan al televidente.
- No es una historia previsible, no se amarra a tradicionales esquemas de la narración de una telenovela cualquiera, pues cada capítulo resulta novedoso, divertido, estéticamente agradable y misteriosamente conquistador.
- Desdibuja a las figuras del heroísmo patrio al poner los nombres de los precursores de la independencia en el plano de lo humano, en el mundo de carne y hueso, versión que ayuda a desmentir imaginarios trazados por la historia de los ganadores.
- Con el paso de la historia los personajes han mejorado su interpretación de acentos y lenguaje, que al inicio me pareció ser lo más incoherente en el texto, pero poco a poco se ha trazado el tono de la época y sus modismos particulares.
- “La Pola” contextualiza, rastrea identidades, habla de un momento particular de nuestro territorio cultural, casi sin proponérselo logra hacer pedagogía histórica, poniendo en evidencia no sólo aspectos coyunturales de modas, formas de hablar o de ser; se hace ahí manifiesto el pensamiento, la tradición, la constitución de nación desde la diversidad.
- “La Pola” nos recuerda la televisión que dirigía Jorge Alí Triana, la que se hace con pasión, con gusto, con investigación, con esmero, con ojo en el detalle, un heredero del maestro es el Director Sergio Cabrera que pone tono cinematográfico, tensión dramatúrgica, lenguaje televisivo y texto histórico en un producto de consumo masivo que vale por lo que muestra y no sólo por lo que se dice de él.
Hay televisión que vale la pena ver y por ahora lo mejor que tenemos en la franja de la noche en la pantalla colombiana es “La Pola: amar la hizo libre”. Asómese y dialogamos.
TELEVISIÓN, LA POLA, RCN, ANÁLISIS, CONTENIDOS, COLOMBIA, BICENTENARIO, NARIÑO, GUSTAVO MONTENEGRO, TIRODECAMARA, BLOG
miércoles, 6 de octubre de 2010
ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES DE IMAGINATON EN PASTO

PLAZO HASTA EL 22 DE OCTUBRE
YA SE ENCUENTRAN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES
IMAGINATON 2010/2011
MARATÓN DE FILMINUTOS
MÁS DE 40 MILLONES DE PESOS EN PREMIOS
SIMULTANEA EN 15 CIUDADES
TODA LA INFORMACIÓN EN:
LUGARES DE INSCRIPCIÓN Y CONTACTOS
* Bogotá: Leonardo Rincón, Laboratorios Black Velvet, Calle 35 No 4–89, (+571) 288 49 19, 312 5729631.
* Medellín: Yesica Prado, Centro Colombo Americano, Cr 45 No. 53-24. Piso 9, Oficina 902, (+574) 513 44 44 Ext. 248
* Cali: Dora Trochez, 64 A - Films, Calle 19N No 2N – 29 Ofc 902 Edificio Torre de Cali, (+572) 6536803
* Barranquilla: Lee Morales, Fundación La Cueva Salón Luis Vicens, Cra. 43 No. 59-03, (+575) 340 98 13 – 379 27 86
* Neiva: Fernando Charry, Universidad Surcolombiana de Neiva, Carrera 1 con Av. Pastrana, (+578) 875 88 05
* Bucaramanga: Carlos Ernesto Acosta Universidad Autónoma de Bucaramanga, Calle 48 No. 39-234 Bloque N, 4 Piso, (+557) 643 61 11 Ext. 353
* Santa Marta: Carlos Bahena, Universidad del Magdalena, Carrera 32 No 22-08 piso 3
* Ibagué: Alexandra Rodríguez, Museo de Arte del Tolima, Carrera 7 No 5-93 Barrio Belén Esquina, (+578) 273 30 88
* Popayán: Diego Velásquez, Café La Iguana, Calle 4 No 9-67, 316 2810576
* Manizales: Diego Echeverri, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 27 No 64–60, 310 391 25 31
* Pereira: David Hurtado, Centro Colombo Americano Pereira, Carrera 6 No 22-12, (+576) 325 40 32 Ext. 128
* Pasto: Gustavo Montenegro, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de Nariño, Calle 15 No 24-48 Casa Inés Segundo piso, (+572) 729 27 27 - 729 22 01
* San Andrés: Christian Robinson, Native Films, Av 20 de Julio Edificio Emperador Oficina 207, 311 6839594
* Villavicencio: Helim Esneider Paloma, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 311 5337467
* Cartagena: Milagros Orozco, Cartagena Film Academy, Av San Martín No 9 - 65, Boca Grande, (+575) 665 61 57, 321 5265305.
UN EVENTO DE
LABORATORIOS BLACK VELVET
PRODUCIDO POR
VELVET EXPERIENCE
SE REALIZA EN EL MARCO DE LA SEMANA DEL CINE COLOMBIANO
martes, 7 de septiembre de 2010
Música para fumar la pipa de la paz.
Aterciopelados marcó un cierre místico.
Por: C.S Gustavo Montenegro Cardona
Conocí a Uriel de Jesús Alvarado tomando un café en la mañana del 21 de agosto, horas antes de que tuviera lugar el concierto del agua que marcaba el cierre el segundo encuentro internacional de culturas andinas. Lo vi agotado, llevando a sus espaldas el aroma de la calle y el peso de más de cinco horas de trabajo recolectando la basura que cientos de pastusos dejan en las calles del centro de la ciudad. Vestido con su overol verde y cubriendo la cabeza con su gorra amarilla donde consigna el sello de la empresa de aseo de la urbe nariñense, Uriel quería recargar energías porque en la tarde el esfuerzo se redoblaría. “¿Imagínese como quedará esa plaza luego del concierto?” me inquietó con su tono antioqueño. En la tarde, el punto más central de Pasto era una feria completa. El hombre de los globos, la señora de los pinchos, el vendedor de maní, el señor que lleva los conos de espuma a sus hombros, y cientos de jóvenes, niños, y adultos empezaron a agruparse alrededor de la tarima que después de más de cinco horas estaría sirviendo de escenario para proyecar la voz de protesta musical de Andrea Echeverry y los Aterciopelados.
Más tarde, en medio del tumulto, Uriel se abre paso con su escoba, orgulloso de portar el uniforme de EMAS, fumando un cigarrillo con el paso apurado. Nos alegramos de vernos de nuevo en medio de la plaza que con tanto esmero cuida. “Ojalá la gente colaborara más. Ya he sacado más de seis bolsas de basura entre la una y las cuatro de la tarde, y todavía de aquí sale más”, me dice, poniendo en su acento el llamado de atención para que los ciudadanos seamos más conscientes de nuestro comportamiento ecológico. Aunque David Timarán Zambrano, un joven que espera con su grupo de amigos el concierto de Aterciopelados, sabe que Andrea Echeverry y su grupo son la expresión musical de los anhelos de ecologistas, pacifistas y defensores de Derechos, Uriel, el escobita de EMAS, no tiene ni idea de quién estará ofreciendo canciones rockeras en las próximas horas, “pero si a la gente le gusta, pues está bien, lo importante es que cuiden la plaza y la ciudad”, afirma con honestidad total mientras piensa que deberá caminar al menos durante una hora más rumbo hacia su casa. “Le doy una vuelta más a la plaza y me voy”.
Cerca de las ocho de la noche, Andrea entró generosa y mística a su escenario donde a su modo, musical y político, dejó ver el sentido de su presencia en el Encuentro de Culturas Andinas. “No más banderas, somos una sola tribu, la tribu Arco Iris”. Fumó la pipa de la paz por Pasto junto a un indio Dakota y en compañía de su banda. Insistió: “Ninguna mata, mata”, “Soy una madre orgullosa y les canto desde mi vientre”. Así explosiva, alegre, mística y carismática, Andrea Echeverry cantó junto a Aterciopelados en un concierto que se extendió hasta las diez y media de la noche, invocando a los vientos del mundo, cantándole al río, al agua contenida en el cielo, y a los seres del mundo andino que también danzan al ritmo del rock. En su casa, Uriel, seguramente descansa pensando en la jornada de aseo que lo aguardaba el domingo después del concierto del agua.
CRÓNICA ATERCIOPELADOS ROCK MÚSICA ANDINA PASTO NARIÑO CULTURA PERIODISMO ECOLOGÍA
martes, 31 de agosto de 2010
VOCES DE NARIÑO EN CIRCULACIÓN
viernes, 27 de agosto de 2010
EL RELATO DE UNA POETA SOBRE ESTE SUR
Texto remitido por nuestra colaboradora Gloria Ximena Garzón Guerrero:
Luana amada nieta
Del aereopuerto hasta Pasto el camino "es verde de todos los colores",
como escribió uno de sus extraordinarios poetas,
sus calles huelen a tierra húmeda,
su gente me recuerda a nuestros antepasados andinos,
al gran Tawantinsuyu,
del que pronto te hablaré...
existen la solidaridad
la reciprocidad
la esperanza
a pesar de la pobreza
La historia de América Latina y del Caribe es dura
los conquistadores que llegaron de Europa
nos invadieron
nos arrancaron todo lo que pudieron
pero la música, los cuentos, los mitos,
el espíritu late en cada poeta, en cada niño, en cada mujer
que se identifica con nuestros pueblos
Trataré de conseguirte una foto te prometo
Sí...adquirí unas postales y te daré las que te interesen más
Mis compañeros poetas, mis compañeras poetas
tienen muchas les pediré
Conocí gente maravillosa
entre ellas dos niñas una se llama Violeta
tiene tu edad, tu sonrisa, tu alma, tu alegría
ella y otra niña, Natalia, me parece, te han escrito
y sus cartitas son parte de los regalitos-sorpresas
que te he ido juntando para el 25 de agosto
que celebraremos tus 9 añitos
Te amo, tu carta me ha permitido reflexionar más
gracias
La vida te de salud y dicha, esperanza en un mundo mejor
y fuerza para habitar la tierra y cuidarla
tu abue
Rosina (poeta peruana).
lunes, 23 de agosto de 2010
COMIENZA LA SEMANA POR LA VERDAD
“Contar nuestras verdades, escucharnos y conversar son pasos que nos llevan a no repetir la historia”
Pasto. Domingo 22 de agosto de 2010.
Desde el próximo lunes 23 y hasta el viernes 27 de Agosto tendrá lugar en el departamento de Nariño ‘La Semana por la Verdad’, que buscan debatir públicamente lo que ha pasado en esta región del país. Esta semana que impulsa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través de su programa Reconciliación y Desarrollo (Art-Redes) y el portal www.verdadabierta.com impulsado por la Revista Semana, contará con marchas, conversatorios, talleres, galería de la memoria, conciertos, festival de cine, y cerrará el viernes con un foro público sobre los temas de despojo y resistencia civil.
En Nariño, la realización de la Semana por la Verdad recibe el apoyo de las Organizaciones participantes en el Comité de Impulso de Organizaciones de Derechos Humanos y Víctimas de Nariño, el Fondo Mixto de Cultura, la Fundación Desarrollo y Paz – Fundepaz-, Fundación Aleph Teatro y otras organizaciones locales.
A través de la Semana por la Verdad, se busca visibiliza ante la sociedad en general los derechos de las víctimas y, en particular, el que tiene que ver con la verdad. Como lo dice el eslogan de la semana Contar nuestras verdades, escucharnos y conversar son pasos que nos llevan a no repetir la historia.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo confía en que esta serie de actividades con medios, periodistas, artistas, organizaciones institucionales y sociales, en especial de víctimas, y ciudadanos y ciudadanas en general, propicien un ambiente para debatir públicamente lo que ha pasado, por qué ha pasado y cómo ha pasado para avanzar en el conocimiento de la verdad en el ámbito regional y nacional.
Es un reto de la sociedad en general el fortalecimiento institucional y la mayor participación social en estos temas que no solo tienen que ver con la verdad individual de la víctima o de su familia, sino la verdad social, que involucra a todos.
Mayor información:
- Oficina Territorial del PNUD en Nariño – Programa ART REDES
- Borja Paladini Adell. Responsable Territorial. 313 604 09 60
- Carlos Pérez. Oficial de Terreno. 317 610 91 83
- Carrera 34 A No. 20-56
- Teléfono: (2) 7314520.
- Pasto
- Portal www.verdadabierta.com Revista Semana.
- César Molinares (celular: 318 211 54 24)
- Gerson Arias (celular 316 502 43 57)
Más información en: