martes, 29 de septiembre de 2015
viernes, 25 de septiembre de 2015
LA RUMBA CIERRA LA ÚLTIMA NOCHE DEL FESTIVAL
Hoy termina PastoJazz
Por:
Gustavo Montenegro Cardona
Hoy,
25 de septiembre, es la cita con la última noche del festival “PastoJazz:
músicas del mundo”. La rumba del cierre del festival estará a cargo de “Chaworó”
de Colombia y la furia del Latin Jazz de “Michael Fleiner y el Septeto
Internacional” que llega desde Suiza para finalizar un festival marcado por los
matices, la juventud y la alegría.
Fabio Ortiz, el talentoso percusionista
nariñense, siempre inquieto, junto al joven Danny Mera, bajita de tiempo
completo, decidieron en sus búsquedas investigativas llegar a la definición de
un concepto innovador que fusionara el jazz con el inmenso abanico de
posibilidades musicales que ofrecen los ritmos latinoamericanos.
Esta noche, junto a “Chaworó”, el
público que llegue a “PastoJazz” desde las 7:30 p.m., podrá disfrutar de un
repertorio que invoca a los nombres de los protagonistas del jazz y el jazz
latino. Percusión, fuerza, descargas, improvisación en su máxima expresión y
toda la alegría rumbera justa para este “viernes cultural”.
El nombre del álbum “Tumbando lo
habitual” que presentará Michael Fleiner y su septeto internacional parece
decirlo todo. En segundo momento todo un “combo” mundial estará en el Teatro
Javeriano con músicos de Suiza, Cuba y México interpretando un repertorio
cargado de energía y fuerza pura para decir hasta pronto “PastoJazz”.
Aún está a tiempo de adquirir sus
boletas de entrada. El ingreso VIP $35.000.oo y General $25.000.oo. Se abre
puertas desde las 7:15 p.m. Teatro Javeriano. Nos encontramos en
#PastoJazz2015.
Mayor
información
Juan Carlos Santacruz Gaviria
3006519316
correo@fondoculturanarino.org
jueves, 24 de septiembre de 2015
CUANDO LA MÚSICA PENETRA LA PIEL
Tercera noche de PastoJazz
Por:
Gustavo Montenegro Cardona
El
festival alcanzó un punto álgido de emociones musicales gracias a dos
agrupaciones que lograron cautivar al público desde la experimentación, la
mezcla de sonidos y la presencia de una instrumentación que resultó todo un
descubrimiento.
Desde el fondo del teatro, en lo
profundo, emerge un sonido, como si las aguas del río vinieran viajando por las
paredes del auditorio. Redil, en el formato de cuarteto ya está en el escenario
y los primeros acordes coinciden con un ritmo que marca un compás de tipo
festivo. Al formato de contrabajo, saxofón y batería se suma el dulce sonido de
la marimba de chonta reclamando un lugar merecido desde que Colombia ha
enriquecido desde varios años las diversas formas del jazz.
Basta con llamar a Hugo Candelario
González a la escena y los aplausos se acomodan a los sonidos del “Río Guapi”.
Con suavidad Fredy Colorado va tomando postura y su percusión irrumpe sin
dificultad en el formato que es una mezcla constante de improvisación y
juguetonas notas.
Redil convoca a los duendes que se
acomodan en la marimba, llama al Riviel, invoca a los imaginarios populares, e
invita constantemente a los fantasmas de la memoria ancestral que suenan en la
voz del saxofón, que navegan en medio de la alegre percusión, y que juegan con
una marimba que más que un instrumento exótico es el alma de esta agrupación
que marcó la fiesta en la tercera de las cinco noches de “PastoJazz”.
Los jóvenes juegan, experimentan, son
atrevidos, con respeto miran al ancestro, lo evocan, y “cantan” con esos
espíritus que son llamados por los sonidos de un contrabajo, la flauta, la
guitarra, la marimba, y la percusión alborotada. Redil es un colectivo que produce
músicas donde otros aún apenas descubren sus primeras notas.
Actualmente Redil está
conformado por músicos colombianos de gran recorrido como Santiago Botero,
Urián Sarmiento, Juan Ignacio Arbaiza y Adrian Sabogal. También han enriquecido
este trabajo las participaciones de los maestros Hugo Candelario, Freddy Colorado,
Pacho Dávila, Lawey Segura y Juan Benavides. La
fiesta llegó a “PastoJazz” con Redil Cuarteto, y todo ese sabor resulta fácil
de degustar porque es nuestro propio alimento musical. Se despide el grupo
colombiano a ritmo de un canto propio de las chirimías chocoanas dejando la
piel alborotada y el corazón emocionado.
El “Handpan” tiene la apariencia de
unos caparazones de tortuga pegados entre sí. Otros dicen que se parece a unos
ovnis venidos de otro mundo. Lo más cierto es que es un aparato inventado como
instrumento músico en pleno siglo XXI que ofrece una sonoridad que se acopla
con facilidad al formato del piano-guitarra y flauta traversa generando una
atmósfera que sin esfuerzo traslada a la audiencia a las sonoridades del lejano
oriente.
Liron Man supo recibir la “buena onda”
de la audiencia que en mayor número llegó al Teatro Javeriano. El denominado “las
manos más rápidas del handpan en el mundo” no tardó en demostrar el por qué de
su reconocimiento como intérprete del exuberante instrumento. A su vez, Itamar
Erez, un genio de la guitarra daba muestras de virtuosismo al lado de un Barak
Sober que se mostraba feliz, divertido, apasionado al sacar de su flauta
traversa las notas adecuadas para ofrecer un repertorio que trajo el mundo de África
hasta la capital de Nariño.
Las alteraciones rítmicas, las voces
instrumentales combinadas, la exploración de los sonidos que llegaban de todos
los rincones del mundo, culminaron en un desenfreno musical que realmente dejó
huellas en la piel de quienes acudieron al llamado de la quinta versión de “PastoJazz”.
Mayor
información
Juan Carlos Santacruz Gaviria
3006519316
correo@fondoculturanarino.org
miércoles, 23 de septiembre de 2015
LA MONTAÑA RUSA MUSICAL
Martes de jazz
Por Gustavo
Montenegro Cardona
Gracias a las fotografías del maestro Quique Rosero.
“Latin Boys Jazz Ensamble” tocó la fibra que conecta
la sensibilidad musical, Yeimy Argotti recibió como los grandes su
reconocimiento como artista homenajeado y Philipe Sellam contribuyó con un
auténtico laboratorio musical en la segunda noche del festival “PastoJazz:
músicas del mundo”.
Siete
muchachitos subidos en el escenario del Teatro Javeriano jugando a hacer música
en serio fue el aperitivo de la noche del 22 de septiembre en la quinta versión
de “PastoJazz”. Dirigidos con una emoción vibrante por el maestro Yeimy Argotti
Benavides, los “Latin Boys Jazz Ensamble” trajeron con su repertorio las
clásicas piezas del jazz latino. Su entrada resultó ser un tributo a las ganas
de construir vida desde las experiencias de jóvenes apasionados por hacer de la
música algo más que una simple distracción.
John Coltrane,
Dizzy Gillespie, Ray Barreto, Chucho Valdés, y muchos otros grandes nombres
pasaron de visita por el escenario del Teatro Javeriano a través de una
interpretación alegre y festiva que invocó hasta el nombre de Luis E. Nieto con
un interesante arreglo del sureño “El Chambú”.
Al decir de
Yeimy Argotti, el proceso de “Latin Boys Jazz Ensamble” es un trabajo de “investigar,
escuchar, sentir la música para comprender el legado del jazz”. Con emoción apenas
justa comenta Yeimy que “dicen que los pastusos somos buenos percusionistas” y
se arranca con un arreglo de “Obsesión” que comprobó que el talento es natural
entre los nariñenses.
Bien lo dijo
Miguel Camacho, “Yeimy Argotti es el midas de Nariño, todo lo que lo toca, lo
vuelve oro”. Ese todo, esa suma de experiencia, de disciplina, de talento, de
carácter, de trabajo apasionado se convirtió en la justa medida para que este
destacado percusionista, docente, y músico de tiempo completo recibiera el “título”
de músico homenajeado en la quinta versión de “PastoJazz”.
El conmovedor
encanto de “Latin Boys Jazz Ensamble” dialogó con la experiencia de un Philipe
Sellam cargado de energía, de sonidos electrizantes, de exploraciones sonoras,
y de una propuesta que es lo más parecido a un laboratorio musical en vivo.
Reverberaciones,
ecos, cada quien desempeñando su mejor papel. Ya en la batería, ya en los teclados
de sonidos electrónicos y clásicos de Alfio, y un saxofón cargado de sorpresas
en cada aparición que no es fortuita.
Phillipe Sellam
y su trío posee una música que sorprende, que llama la atención, que demanda
una interpretación por parte del oyente. Puede resultar tan densa, como
digerible. Tan afectiva, como reactiva, pero al fin y al cabo es música, música
en clave de jazz, y se disfruta con la misma intensidad de los que supieron
expresar en el lenguaje universal los sentimientos y sensaciones traídas desde
la lejana Francia hasta “PastoJazz”. Esta segunda noche fue, sin duda, como un
viaje a través de la montaña rusa musical.
Y faltan unas
cuantas noches más.
Mayor información
Juan Carlos
Santacruz Gaviria
3006519316
correo@fondoculturanarino.org
martes, 22 de septiembre de 2015
EL MESTIZAJE MARCÓ EL COMPÁS
Por: GUSTAVO MONTENEGRO CARDONA
Con una dulce y encantadora Mellisa Pinto, seguida de
la Maestría de un Danilo Pérez entregado totalmente al público se inauguró la
primera noche de la quinta versión del festival “PastoJazz: músicas del mundo”.
Cuando el
público inició su ingreso al auditorio principal del Teatro Javeriano los
rostros de los asistentes daban evidentes muestras de asombro. Quien entra por
primera vez al remodelado escenario nota la pulcritud, la elegancia, el buen
gusto, la armonía y la notoria transformación que sufrió el antiguo lugar ahora
convertido en un digno escenario para los mejores espectáculos de la cultura en
Pasto.
Al abrir el
telón de la primera noche, Miguel Camacho, periodista oficial de la Radio
Nacional de Colombia, y enviado especial para ser el maestro de ceremonias
oficial del Festival, recordó con gratitud y especial cariño al Teatro Imperial
que durante cuatro oportunidades albergó a “PastoJazz”.
Al tomar la
palabra el gerente del Fondo Mixto de Cultura de Nariño, entidad organizadora
de “PastoJazz”, dio la bienvenida al festival que ya hace parte de la ciudadanía
de la capital nariñense. Luego, un silencio. Un silencio de buena espera.
Ubicados ya ante cada uno de sus instrumentos, el quinteto dirigido por Melissa
Pinto marcó el compás festivo en una seguidilla de temas que trajeron la
memoria de las danzas y los sonidos del caribe y la costa pacífica colombiana.
Con su voz que
parece todavía la de una niña suave y consentida, Melissa Pinto presentó lo
mejor de su producción “Oí, na, má”, que es justamente la consigna de su gira
por el circuito de jazz en Colombia. Sonaron bullerengues, cumbias, currulaos,
puyas, fandangos, toda esa lujuria festiva en formato de un jazz limpio, con
toques de justa improvisación, y para terminar de completar la calidad
instrumental, se sumó la voz acompañante de la ya reconocida Urpi Barco.
A medida que
subía la temperatura en el salón, el público, ese mismo sorprendido por la
espectacularidad del Teatro Javeriano, se dejaba seducir por el juego de luces
que durante las cinco noches de festival estará a cargo de Fernando Bermúdez,
un auténtico mago de la iluminación profesional.
Luego del
receso Miguel Camacho retomó la palabra para anunciar sin ninguna dificultad a
Danilo Pérez. Con la nostalgia propia de este romántico del mundo, Miguel
recordó que hace algunos años, cuando ya se realizaba la sexta versión del
Festival de Jazz del Teatro Libre, tuvo el privilegio de presentar a un Danilo
Pérez que ya se constituía en un escritor de su propia historia musical, y que
sellaba al escenario del jazz bogotano con la presencia de uno de los grandes
músicos del mundo.
“Danilo es un
panameño maravilloso que se fue a formar a Estados Unidos y a descubrir
lenguajes y construir su propio legado y su propia historia”, dijo Camacho,
pero remató que más allá de su pulcra biografía, ante todo, Danilo Pérez es un
buen hombre. No se equivoca. El prodigioso pianista demostró toda su aptitud
musical frente al reluciente piano del Teatro, y con la armónica compañía de Ben
Street y Adam Cruz dejaron el alma en el escenario con lo mejor de su trabajo “Panamá
500”.
La composición
de Danilo Pérez es una especie de película mental, una banda sonora llena de
matices, de emociones y ritmos combinados. Suena tan latin, suena tan jazz,
suena tan americano, suena tan caribe. Así como el mismo Danilo, que al hablar
evidenció ese humanismo que lo nutre y moviliza. “Estamos seguros que con la
música cambiamos al mundo, tenemos que usarla al máximo, para seguir llevando
la paz, y en eso estamos trabajando”, concluyó el líder de este fantástico trío
que cerró la noche con una mezcla de boleros clásicos que marcaron el tono
romántico de una mestiza noche musical.
Se marchó el
panameño conmovido por la calidad de pianistas que se encontró en el taller
programado para una hora y que terminó extendiéndose por dos horas más. Un gran
preámbulo para recibir la noche del martes 22 al francés Philipe Sellam, y a
los Latin Boys Jazz Ensamble. Somos #PastoJazz2015.
Mayor información
Juan Carlos
Santacruz Gaviria
3006519316
lunes, 21 de septiembre de 2015
DESDE HOY, EL MUNDO SE TOMA PASTO
Del 21 al 25 de septiembre el mundo se toma Pasto con
la quinta versión del festival “PastoJazz: músicas del mundo”.
Cinco conciertos,
diez agrupaciones, invitados de USA, Israel, Suiza, Panamá, Francia, España y
lo mejor del talento colombiano junto a la juventud nariñense conforman la
carta de presentación de la versión 2015 de “PastoJazz”.
Durante todo un
año de gestión, preparación logística y exploración de todas las fuentes
necesarias para garantizar el festival, el Fondo Mixto de Cultura de Nariño
ofrece al público de Pasto y de Nariño una programación llena de matices, de
diversidad cultural hecha música, y de diversas emociones expresadas a través
de los ricos y divertidos movimientos del jazz.
La valoración
por el talento juvenil y el reconocimiento a los esfuerzos que los artistas
locales realizan a favor de la expresión artística musical será el sello
particular de esta quinta versión de “PastoJazz, que este año rinde homenaje al
talentoso percusionista: Yeimy Argotti Benavides.
La noche de
apertura está a cargo del talentoso pianista Danilo Pérez y su trío. Desde
Estados Unidos y Panamá llega la expresión del jazz contemporáneo al Teatro
Javeriano de Pasto. Junto a este Maestro del escenario jazzístico del mundo
estará la virtuosa Melissa Pinto quien en un formato de quinteto recreará los
aires del folclor caribe en delicadas composiciones de jazz.
Se abré así la
primera de estas cinco noches mágicas que esperan seguir brindando lo mejor de
la música del mundo a la capital nariñense. Nos vemos en #PastoJazz2015.
Más información
JUAN CARLOS
SANTACRUZ GAVIRIA
3006519316
jueves, 17 de septiembre de 2015
martes, 15 de septiembre de 2015
lunes, 7 de septiembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)